FICHAS DE CALLES II



CALLE DE PINEDA
=============================================================================
Entrada: Plaza del Carmen            Nombres anteriores de la calle: Cullerer, En Ledo, Limereta, Goleta.                       
Salida: Calle de Fenollosa

Al asomarnos a la actual callejuela de Pineda es preciso situarnos en la misma plaza del Carmen frente a la iglesia parroquial de la Santísima Cruz, en donde se alza una gran mansión señorial que fue del intendente Pineda construida en el siglo XVIII con dos pequeñas torres laterales. Este palacio recibe pues el título de los Pineda debido a su fundador, don Francisco Salvador de Pineda, del Consejo de S.M., intendente general de los reinos de Valencia y Murcia y justicia mayor de nuestra ciudad, a la que arribó precisamente por razón de estos cargos y aquí se estableció, residió y contrajo matrimonio con doña Francisca de Paula Negrete y fundó el mayorazgo de su apellido, en el que entraba el suntuoso caserón de su residencia. (…) Esta estrecha calle de Pineda que topográficamente, junto con sus adyacentes, aún forma una pequeña retícula en esta zona céntrica del Barrio del Carmen, dice Orellana que “en lo antiguo se renombró calle de Cullerers, según parece, y también de la Goleta”. El mismo autor, intentando dar una explicación al viejo rótulo de Goleta, informa que fueron varias las calles en nuestra ciudad que llevaron el nombre de Goleta “para significar cualquier boquete o salida de calle por conducto angosto para alguna plaza, o paraje ancho y despejado”. Y así, cuando explica la razón de dicho término de “Goleta” refiriéndose a ésta del Barrio del Carmen, dice: “finalmente se llamó también calle de la Goleta la que de reciente se ha marcado calle de Pineda, porque está al lado de la casa grande frente de la iglesia del Carmen, que la levantó por el año 1728 D. Francisco Salvador de Pineda cuya calle empieza junto a las espaldas de dicha casa vulgo de Pineda”. Con relación al otro rótulo de Limereta, Boix pretende explicarlo aludiendo a “una providencia de 15 de noviembre de 1679, en la que marca el Almotacén la situación de esta calle: accedisquen, al carrer dit de la Limereta, que es un carrer que travesa de la plaça del Arbre a la plaça del Carme, etc.”.

(CORBIN, Juan Luis. Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001) 


PINEDA (Del lat. pinēta, pl. de pinētum).
=============================================================================
1.     f. pinar.
 
pinar1.
1. m. Sitio o lugar poblado de pinos.

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Pino (Pinus sylvestris)   Familia: Pinaceas  Nombre común: Pino escocés, pino albar, pino silvestre, pino rojo, pi roig   

Otras variedades: Pino eldárica (Pinus brutia); Pino canario (Pinus canariensis); Pino carrasco, pino de Alepo, pi carrasc (Pinus halepensis); Pino mugo, pino negro enano (Pinus mugo); Pino negral, pino laricio, pino salgareño, pino de Córcega, pino de Austria (Pinus nigra); Pino marítimo, pino rodeno, pí rodeno (Pinus pinaster); Pino piñonero, pino italiano, pí pinyoner (Pinus pinea); Pino llorón de Himalaya (Pinus wallichiana)

Árbol de 20 a 30 m de altura, incluso 36 m y 8 ó 10 m de anchura. Tronco derecho, a veces tortuoso, muy largo. Corteza ocre rojiza clara y exfoliable en la parte superior del tronco, marrón grisáceo en la parte inferior. Copa al principio cónica, pero después ésta va cambiando adquiriendo formas muy diversas fon sus ramas que se retuercen y forman codos, creciendo hacia la luz y dando lugar a extrañas estructuras. Brotes inicialmente verdosos, lisos, un poco brillantes, después verde grisáceo. Yemas de alrededor de 1 cm con numerosas escamas lanceoladas. Crecimiento rápido. Longevidad máxima de 400-500 años. Sistema radial muy potente con una raíz principal que en os suelos profundos y sueltos es larga y penetrante, y muchas raíces secundarias oblicuas, largas, que proporcionan una fuete sujeción al suelo, lo que lo hace resistente al viento. Acículas perennes de 3 a 10 cm. En España son cortas, de 3 a 6 cm, insertas por pares en el extremo de las ramitas, con una vaina grisácea envolviendo la base de cada par, ligeramente retorcidas, color verde grisáceo o azulado. Flores unisexuales agrupadas en la base de las ramas tiernas en conos. Las masculinas miden 6-10 mm de largo por 3-4 mm de ancho y son oblongas, obtusas, algo apuntadas y cónicas; agrupadas en densas espigas de 2 ó 3 cm. Las femeninas son rosadas, con longitud de 5 a 10 mm por 4-5 mm de ancho, solitarias o más comúnmente pareadas. Floración de abril hasta julio.. 

(BALLESTER-OLMOS, José Francisco. Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2000)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CALLE DE SURERES

=============================================================================

Entrada: Calle de José María Bayarri

Salida: Avenida del Cid

Situada en el distrito 7 L’Olivereta



Sureres. Surera, alcornoque. Árbol similar a la encina, tanto por la forma como por sus bellotas, que son dulces y comestibles; se distingue de aquélla por su copa, menos poblada, y por su tronco, más recubierto de súber; florece entre abril y mayo y fructifica en diciembre; es árbol propio de terrenos silíceos y permeables, siendo frecuente en las sierras del norte y del noroeste del país valenciano; fue objeto de explotación industrial su corteza, materia prima de la industria corchotaponera, hoy casi desaparecida.


Propuesta de rotulación elevada a la Alcaldía de valencia desde la Concejalía de parques y jardines, del mismo Ayuntamiento, en 30 de noviembre de 1982.


(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)



SURERA (Alcornoque en castellano) (Del mozár. *alqurnúq, y este del b. lat. quernus, encina, var. del lat. quercus, y el suf. hisp. -occus; voz de or. hisp.).
=============================================================================
1. m. Árbol siempre verde, de la familia de las Fagáceas, de ocho a diez metros de altura, copa muy extensa, madera durísima, corteza formada por una gruesa capa de corcho, hojas aovadas, enteras o dentadas, flores poco visibles y bellotas por frutos.

2. m. Madera de este árbol.   

3. m. Persona ignorante y zafia. U. t. c. adj.    

4. m. p. us. Corcho de la corteza del alcornoque.    

5. m. desus. colmena.    

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Surera (Quercus suber)   Familia: Fagáceas  

Nombres comunes: Alcornoque, surer, alzina surera, carrasca surera, suro

Árbol noble y robusto que no suele pasar de 10 m de altura, aunque en condiciones ideales llega a los 20, con la copa abierta, ensanchada y poco densa. El tronco es recio y algo nudoso, fácil de identificar por estar recubierto de corcho. Las ramas son abundantes y suelen ser tortuosas. Es de crecimiento lento, aunque depende mucho del lugar donde vive, con una longevidad larga, unos 500 años. Las hojas son persistentes, endurecidas, con un rabillo corto y con el borde con dientes cortos. Son de color verde oscuro, un poco brillante por la cara superior y blanco grisáceas por la cara de abajo. Las flores se encuentran separadas por sexos en el árbol. Las flores masculinas se reúnen en grupos colgantes, largos, delgados y amarillentos, que aparecen en las ramitas jóvenes. Las flores femeninas son esféricas y se presentan solitarias o en pequeños grupos. La floración es abundante y tiene lugar en primavera, pero puede iniciarse en pleno invierno Los frutos son las conocidas bellotas, de forma y tamaño muy variable. Son alargadas y tienen en la base una copa con pequeñas escamas espinosas grisáceas. Son parecidas a las de la encina, pero menos dulces. Las bellotas maduran anualmente, en tres periodos diferentes. Son importantes para la cría de cerdos, aunque son mejores las de encina, por ser más dulces. El alcornoque es originario del Mediterráneo occidental. En España aparece en casi todas las provincias, estando las mejores zonas en Extremadura, oeste de Andalucía y Cataluña y siendo muy escaso en Galicia y valle del Duero. 

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 



CALLE DE XIPRERS
=============================================================================
Entrada: Calle Favanella
Salida: Avenida de las Cortes Valencianas

Situada en el distrito 4 Campanar

Xiprer, ciprés. Árbol de la familia de las cupresáceas que tiene hojas menudas, escamosas, de color verde negruzco y forma en conjunto cónico y muy alargado; las semillas están protegidas por una forma de piña redonda; florece en marzo y abril y fructifica en el otoño del segundo año; se cultiva como árbol ornamental y funerario.

Propuesta de rotulación elevada a la Alcaldía de Valencia desde la Concejalía de parques y Jardines del mismo Ayuntamiento, en fecha 30 de noviembre de 1982.

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)


 XIPRER , CIPRÉS (Quizá del prov. cipres, y este del lat. tardío cypressus).
=============================================================================
1. m. Árbol de la familia de las Cupresáceas, que alcanza de 15 a 20 m de altura, con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas en filas imbricadas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas terminales, y por frutos gálbulas de unos tres centímetros de diámetro. Su madera es rojiza y olorosa y pasa por incorruptible.    

2. m. Madera de cualquiera de las especies de este árbol. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Xiprer, ciprés (Cupressus sempervirens)   Familia: Cupresáceas

Nombres comunes: Ciprés común, ciprés de los cementerios, xiprera, ciprer, xifrer

Otras variedades: Ciprés de Arizona (ciprés azúl, arizónica, xiprer d’Arizona, xiprer blau), Ciprés de Monterrey (ciprés de Lambert, ciprés de California, ciprés americano), Ciprés de los pantanos

Este árbol es el clásico ciprés mediterráneo, el más conocido de todos los cipreses por su aspecto. Se trata de un árbol de unos 20 m que puede alcanzar los 35 y aún los 50 m de altura, con el tronco recto y las ramas hacia arriba, cerca del tronco. De aspecto y copa cónico o alargado, pues puede ser algo variable y con la corteza muy fisurada y fibrosa, de color marrón o gris, con grietas longitudinales. Su crecimiento es lento y su longevidad muy larga, unos 2000 años. Las hojas son persistentes, siempre verdes, escamosas y muy pequeñas, algo rígidas y con resina. Son de color verde oscuro mate. Si se aprietan huelen débilmente a resina. Presenta flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las flores masculinas son cilíndricas, amarillentas, de unos 5 mm y aparecen en el extremo de las ramitas jóvenes. Las flores femeninas son globosas y se presentan solitarias o en pequeños grupitos de color gris verdoso. La floración es primaveral (marzo y abril). Las flores femeninas se transforman en las piñas que son leñosas, de unos 3 cm de diámetro, con 8 a 14 escamas y de color pardo grisáceo; maduran en la primavera del año siguiente. Tiene semillas aladas, sin verrugas, pequeñas. Es originario de Chipre, Creta, Siria, Turquía y norte de Irán, donde empezó a cultivarse en la antigüedad. Del Mar Egeo fue llevado a Italia desde donde se extendió su cultivo a toda la región mediterránea.

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CALLE DEL ÁLAMO
============================================================================
Entrada: Avenida del Ecuador Salida: Calle de José Grollo

Situada en el distrito 16 Benicalap.


“El Álamo: Antigua misión situada cerca de San Antonio, en el estado de Texas, hoy en los Estados Unidos de América, en la que se fortificaron unos 200 insurrectos estadounidenses. Tomada al asalto por las fuerzas mexicanas de Santa Ana, sus ocupantes fueron muertos; hecho de armas ocurrido en 6 de marzo 1836.”

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)

 
ÁLAMO  (Del gót. *alms; cf. nórd. almr, olmo)
=============================================================================
m. Árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas con largos pecíolos, y flores laterales y colgantes. Crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Álamo (Populus nigra)                                                   Familia: Salicáceas

Nombres comunes: Chopo, álamo negro, álamo de Lombardía, xop, pollancre, om de riu, arbre poll, poll negre, polla borda, clop

Otras variedades: Álamo blanco (chopo blanco, xop blanc, alber alba, albi, arbre blanc, mosqueiter, mosquitera), Chopo del Canadá (chopo bastardo, chopo canadiense, chopo americano, pollancre del Canadà, xop carolí), Chopo de China (Chopo de Simón, chopo de hoja de peral)

Se trata de un hermoso árbol, poco frecuente de observar en estado natural. Puede alcanzar los 30 metros de altura, con ramas grandes, generalmente hacia arriba y copa cerrada y alargada de joven, y más abovedada de adulto. El tronco es recto y grueso, corto, liso de joven y con abultamientos cuando alcanza cierta edad. La corteza es muy gruesa, nudosa agrietada y negra. Tiene un crecimiento muy rápido y unja longevidad de 150 años. Las hojas son caducas, con rabito y se sitúan alternas sobre las ramitas. Su tamaño es muy variable. Tienen forma de rombo, con el margen con dientes de sierra. Color verde oscuro y brillante en la cara de arriba y más claras en la cara de abajo. Las flores son precoces y se presentan en filamentos delgados, verdosos y rojizos, colgantes. Es rarísimo encontrar árboles femeninos. La floración tiene lugar en febrero y marzo. Los frutos son unas pequeñas cápsulas con 4 surcos. Presenta unas semillas con apéndices plumosos, algodonosas. La diseminación tiene lugar en primavera. El origen de este árbol es incierto. En España se encuentra en todas las provincias, siendo menos abundante en la zona costera de la cornisa cantábrica y en las muy secas del valle del Ebro y sureste. Es el árbol típico del paisaje de Castilla.

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CALLE DEL BALADRE
=============================================================================
Entrada: Paseo de la Pechina                                                  
Salida: Calle de Castán Tobeñas

Situada en el distrito 17 L’Olivereta

Baladre. Adelfa. Arbusto de la familia de las apocináceas, muy ramoso y de hojas parecidas a las del laurel. Es venenoso, crece a la orilla de los ríos y abunda en el mediodía de la península Ibérica. Flor de esta planta.

Propuesta de rotulación elevada a la Alcaldía de Valencia desde la Concejalía de Parques y Jardines del mismo Ayuntamiento, en fecha 30 de noviembre de 1982.

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)


BALADRE, ADELFA  (Del ár. hisp. addífla, este del ár. clás. diflà, y este del gr. δάφνη, laurel).
=============================================================================
1. f. Arbusto de la familia de las Apocináceas, muy ramoso, de hojas persistentes semejantes a las del laurel, y grupos de flores blancas, rojizas, róseas o amarillas. Es venenoso y florece en verano. 

2. f. Flor de esta planta.

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Baladre (Nerium oleander)   Familia: Apocynaceas   Nombre común: Adelfa, baladre

Arbusto de forma ovoidal, de hasta más de 4 m de altura y ramificado desde la base, aunque puede ser de un solo pie. La corteza es de color pardo cenicienta, lisa. Ramas largas, erectas y flexibles. Ramillas gruesas, densamente hojosas, de corteza pardo-verdosa o amarillenta. Crecimiento rápido. Sistema radical potente y profundo cuando vive sobre terrenos sueltos. Busca la humedad a gran profundidad. Hojas persistentes, lanceoladas, enteras y coriáceas, multinervadas y en verticilos de 3 a 4, u opuestas en el extremo de los ramillos. De unos 20 cm de largo y 1,5-3 de ancho, con peciolo corto y grueso. Venenosas. Muy florífera, con flores grandes, de hasta 5 cm de ancho, blancas, albaricoque, amarillas, roja o rosadas, con 5 pétalos sencillos o dobles, olorosas, reunidas en cimas compuestas terminales, con los pedúnculos de color rojo. Cáliz tormentoso, al igual que las brácteas y pedúnculos, persistente e ínfero, partido en 5 lóbulos lanceolados. Floración en primavera-verano, aunque en lugares cálidos tiene flores casi todo el año. Folículos de 8 a 16 cm de largo pardo rojizo que contiene numerosas semillas cubiertas con abundantes pelos. Vive muy bien en las zonas calidad y con poca altitud, como son las zonas cercanas al mar. Resiste las heladas aunque pueden afectarse los ramos jóvenes. También resiste el viento. Crece bien en gran diversidad de suelos, preferiblemente que estén bien drenados. Riego mediano. Resiste la sequía. (…) Se cultiva como ornamental en forma de arbusto aislado, en grupos para grandes parques y en setos arbustivos, por su follaje perenne y vistosa floración. Se emplea para corregir terrenos inestables, cauces de ramblas, etc. Multiplicación por semilla y mediante esqueje en primavera, en suelo ligero y con mucha humedad. Brota bien de cepa y raíz. 

(BALLESTER-OLMOS, José Francisco. Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2000)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CALLE DEL MIRTO
=============================================================================
Entrada: Calle de Santo Tomás                          Nombres anteriores de la calle: Murtereta, Murtera     
     
Salida: Plaza del Dramaturgo Faust Hernández Casajuana

La calle del Mirto es una de las más antiguas que todavía sobreviven de la antigua retícula urbana del Barrio del Carmen en la zona comprendida entre las calles de Santo Tomás, Alta, del Museo y plaza del Carmen. No olvidemos que en lo que fueron antiguos parajes del Barrio del Carmen abundaron los huertos, los jardines y, por tanto, con su propia ornamentación floral, de tal suerte que como en ninguna otra barriada de Valencia, llegan hasta hoy –sin contar las desaparecidas- calles con rótulos como Jardines, Pozo, Palma, Árbol o Huertos y, por tanto, no nos debe extrañar también que entre ellas se rotulase la que llega hasta nuestros días con el singular nombre de Mirto. Pensemos que precisamente el mirto es un género de plantas mirtáceas en forma de matas o arbustos de flores agrupadas en racimos. Sabido es que en la serranía valenciana abunda este tipo de arbustos, murta, especies de mirto o arrayán, muy apreciados por los valencianos que forman ramos de murta para esparcirlos en las vísperas de fiestas de sus localidades y pueblos. Por todas estas razones vemos que nuestros antepasados iban bien encaminados cuando indistintamente dieron a esta calle en algún momento el nombre de Murtereta y también de la Murtera, como así cita Orellana una “providencia del Almotacén con fecha 15 de junio de 1657 y otra de 5 de enero de 1691. Con que trae de antiguo la denominación significativa de la planta, o arbusto, que decimos murta, en castellano mirto o arrayán, y también por algunos murta”. Según Carboneres, en 1864 se empieza a llamar a esta vía urbana la del Mirto , y así continúa hasta nuestros días. En la actualidad la calle del Mirto conserva en gran parte de su primitivo trayecto la misma topografía, partiendo como siempre de la calle de Santo Tomás, pasando junto a la travesía de Juan Plaza y bordeando la nueva plaza del Dramaturgo Hernández Casajuana, desembocando en la calle de Fos.

(CORBIN, Juan Luis. Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001)


MIRTO (Del lat. myrtus, y este del gr. μύρτος).
=============================================================================
1. m. arrayán.

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Mirto (Myrtus communis)    Familia: Mirtáceas   Nombre común: Arrayán, mirto, murta

Es un arbusto autóctono que alcanza 5 m de alto, muy ramificado, con las ramillas jóvenes glandular-pilosas. Follaje denso y aromático. Crecimiento lento. Raíz profunda. Hojas persistentes, coriáceas opuestas, simples, ovalado-lanceoladas, de borde entero y cortamente pecioladas. Son brillantes, de color verde oscuro en el haz, más claro en el envés. Miden de 2 a 5 cm de largo por 1 cm de ancho. Tiene glándulas oleíferas en el limbo foliar. Flores con 5 pétalos, 5 sépalos y numerosos estambres amarillos. De color blanco, a veces con tintes rosados, aromáticas, de hasta 3 cm de diámetro, solitarias, sobre largos pedúnculos axilares, junto con 2 brácteas lineales y caedizas. Floración de mayo a agosto. Bayas negras o azuladas, carnosas, esféricas, de 7 a 15 mm de diámetro. Van acompañados del cáliz en la parte superior. Contienen muchas semillas, en otoño y persisten bastante tiempo en el árbol. Son comestibles. Se cultiva abundantemente en regiones templadas y tropicales ya que teme las temperaturas extremas. Tolera los vientos marítimos. (…) Se cultiva como ornamental en forma aislada, en grupos arbustivos, o para formar setos. Puede adaptarse al cultivo en maceta. La madera se usa en ebanistería. (…) La esencia del mirto posee propiedades balsámicas, antiséptico bronquial y sedantes, debido a su elevado contenido en mirtenol. Los antiguos preparaban con los frutos de esta planta un vino muy agradable. También extraían un agua de belleza conocida con el nombre de “agua angélica”. Los griegos lo consideraban símbolo de paz y amor, y estaba dedicado a la diosa Venus. El nombre científico Myrtus, deriva de Myrsine, legendaria muchacha griega, muerta por un joven vencido por ella en los juegos gimnásticos y transformada por Palas en un arbusto de mirto.

(BALLESTER-OLMOS, José Francisco. Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2000)
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
  
CALLE DEL OLIVO
=============================================================================
Entrada: Calle de Bonaire                                           Otros nombres anteriores de la calle: Olivera 
Salida: Plaza de Alfonso el Magnánimo

“La calle del Olivo, estrecha y corta, forma parte de la línea divisoria administrativa municipal entre los barrios de Sant Francesc y la Xerea. Como sus adyacentes constituye una supervivencia de la retícula de callejuelas que formaron lo que podríamos decir el mundillo de las comedias en esta zona de la Ciutat Vella entre la calle de las Comedias y la parte occidental de la plaza de Alfonso el Magnánimo. Primitivamente se llamó de la Olivera y según Carboneres, el rótulo del Olivo remonta su antigüedad al año 1641, conservándolo así hasta el día de hoy. Por su parte, Orellana nos dice “hallase marcada calle del Olivo, que es decir, carrer de la Olivera… Dicha denominación es antigua y con la misma mencionó dicha calle el Almotacén en providencia de 313 de octubre de 1681. Disfruta dicho nombre porque existe allí el horno,  que ya de tiempo antiguo se denomina el forn de La Olivera, o porque habría allí algún olivo o (lo que no deja de ser también probable) porque se le participó la denominación de la plaza que se renombró de la Olivera y después de las Comedias (hoy calle de las Comedia), pues el olivo que existió frente de la Casa de las Comedias que estuvo situada en dicha plaza, sin duda se elevó a seña demostrativa de todo su barrio e inmediaciones, y al fin ha quedado el nombre, aunque el olivo ya muchos días que no existe.” En nuestra opinión este caso es similar al que se dio en la antigua plaza de las Barcas, cuando con ocasión de existir allí un árbol de morera, se le dio también este nombre a todo el entorno , que incluso tal topónimo lo escogió una de las antiguas farmacias de Valencia. Esta callejuela del Olivo, hoy poco transitada, sin embargo queda su rótulo en la toponimia de la Valencia histórica de este antiguo sector urbano.”

(CORBIN, Juan Luis.Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001)


OLIVERA, OLIVO (Del lat. olīvum).
============================================================================
1.     m. Árbol de la familia de las Oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros, hojas persistentes coriáceas, opuestas, elípticas, enteras, estrechas, puntiagudas, verdes y lustrosas por el haz y blanquecinas por el envés, flores blancas, pequeñas, en ramitos axilares, y por fruto la aceituna, que es drupa ovoide de dos a cuatro centímetros de eje mayor, según las castas, de sabor algo amargo, color verde amarillento, morado en algunas variedades, y con un hueso grande y muy duro que encierra la semilla. Originario de Oriente, es muy cultivado en España para extraer del fruto el aceite común. 

2. m. Madera de este árbol

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Olivera, olivo (Olea europea)                   Familia: Oleaceas                  Nombres comunes: Oliver, oliu

El olivo es un árbol que normalmente veremos de poca altura, 4 a 8 m. El tronco es nudoso y retorcido, siendo muy característico que los ejemplares viejos estén llenos de cavidades y fisuras, con las ramas retorcidas. La corteza es grisácea en las ramas y marrón grisácea en el tronco. La copa es abierta, poco densa y por tanto de escasa sombra. Su crecimiento es lento, pero su longevidad muy larga, más de 1000 años, conociéndose algunos ejemplares de más de 1500 años. Las hojas son persistentes y se sitúan en parejas opuestas en las ramitas, de 5 a 8 cm de longitud, con el rabito corto. Son duras, con la cara de arriba verde grisácea y la cara de abajo blanquecinas, con muchos pelos cortos y plateados. El olivo tiene flores blancas muy pequeñas, que aparecen en las axilas de las hojas. Se agrupan en racimos de 3 a 6 cm de longitud, generalmente en parejas o de tres en tres. La floración tiene lugar desde abril hasta mayo. Los frutos son las conocidas aceitunas, llamadas aquí “olivas” por muchas personas. Su tamaño es muy variable, según variedades, y son verdes al principio, volviéndose rojas, pardo verdosas o más frecuentemente negras en la madurez (rara vez son blancas). Los frutos destinados al consumo de boca se recogen manualmente cuando están verdes, pero las que se dedican a la fabricación de aceite se dejan madurar y pueden recogerse bien manualmente o bien vareando las rama  del árbol o vibrando el tronco. La maduración de los frutos se inicia en otoño, siendo la época de recolección en noviembre y diciembre. 

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CALLE DEL OLMO
=============================================================================
Entrada: Calle Ercilla                                    Otros nombres anteriores de la calle: Palma de Gandía
Salida: Calle de la Estameñería Vieja

“En el entorno de la plaza del Doctor Collado en el Barrio del Mercado, aún se aprecia hoy el conjunto muy intrincado de calles, callejuelas, plazas y plazoletas, cuyo tejido urbano ya lo lleva desde siglos. Sus casas, básicamente edificaciones con una estructura arquitectónica adecuada a las necesidades de una pequeña burguesía y que frecuentemente encerraban en sí mismas el taller, la tienda y la vivienda, formaban una buena parte de la Valencia gremial. Era habitual encontrar comercios, incluso con su taller u obrador en la trastienda que eran herederos de aquellos que se establecieron en el siglo XIX. En poco tiempo y recientemente se ha operado una profunda transformación en esta rinconada, sobre todo a partir del derribo de los grandes hostales de “Las Coronas” y de “La Muela” en la calle de Zurradores y a los que nos referiremos en su momento. Esta calle del Olmo como su paralela de Tundidores jalonan el edificio que forma una sola manzana que tiene su importancia arquitectónica y que ha sido convenientemente remodelado recientemente. Dice Trinidad Simó del mismo que “es de ladrillo visto y los balcones del piso primero tienen grandes ménsulas o tornapuntas de hierro significando llamativamente el piso principal. El edificio forma esquina y asoma una fachada lateral a la calle de Tundidores”. Cabe resaltar este edificio del siglo XVIII que tiene su fachada principal a la calle de Ercilla número 2 y en sus bajos se conservaba el prestigioso establecimiento y obrador de hilos de seda denominado “El Tirador de Oro”. La otra fachada lateral –como ya se ha dicho- da a esta calle del Olmo y también la parte posterior, en la que debido a algún derribo, forma como una plazoleta donde convergen las calles del Olmo y Tundidores enfrentando con la de Estameñería Vieja.(…) En planos de finales del siglo XIX aparece trazada esta callejuela, pero sin nombre. En una guía urbana de 1965 aparece rotulada con el nombre de Palma de Gandía, del cual cabe decir que es un homenaje a dicha población vecina a la ciudad de Gandía, de la provincia de Valencia. El 2 de agosto de 1972, el Ayuntamiento de Valencia cambió su rótulo por el de El Olmo, árbol de hoja caduca y esbelto que tanto abunda en nuestra geografía local.

(CORBIN, Juan Luis. Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001) 


OLMO (Del lat. ulmus).
=============================================================================
1. m. Árbol de la familia de las Ulmáceas, que crece hasta la altura de 20 m, con tronco robusto y derecho, de corteza gruesa y resquebrajada, copa ancha y espesa, hojas elípticas o trasovadas, aserradas por el margen, ásperas y lampiñas por el haz, lisas y vellosas por el envés y verdes por ambas caras, flores precoces, de color blanco rojizo, en hacecillos sobre las ramas, y frutos secos, con una semilla oval, aplastada, de ala membranosa en todo su contorno, verde al principio y amarillenta después, de rápido desarrollo. Abunda en España, es buen árbol de sombra y de excelente madera. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Olmo (Ulmus minor)                                                      Familia: Ulmáceas
Nombres comunes: Olmo común, negrillo, om, om negre, om comú, olm, orm, almudella

Árbol elevado de buena talla, 15 a 290 metros normalmente, con la copa grande, ancha y densa. El tronco es grueso, cilíndrico y recto, elevado, con la corteza casi negra, con crestas longitudinales entrelazadas, profundas con la edad. Las ramas son delgadas y de color pardo. Crece rápidamente los primeros 60 años, después es más lento. Tiene una longevidad de 500 a 800 años. Las hojas son caducas, pero las pierde en invierno, más tarde que otros árboles (noviembre) y se sitúan alternas en las ramitas. Son ásperas al tacto, ovaladas y de color verde oscuro en la cara superior y algo más claras en la inferior, donde se marcan claramente los nervios. El margen tiene dientes de sierra dobles. Tienen la base asimétrica, lo que facilita su reconocimiento. Las flores casi no tienen rabito y aparecen en grupos esféricos, sobre las ramas del año anterior. Son de color verde purpúreas. Las floración, al igual que la formación de los frutos, es muy temprana (febrero-marzo).Frutos formados por una semilla aplanada rodeada de un ala ancha, plana y escotada. Son por tanto, frutos alados. Los frutos maduran a inicios de la primavera (marzo y abril), antes de que al árbol le hayan brotado las hojas. Las semillas son de color verde claro, con tintes rojizos de jóvenes y pardo amarillentas al madurar y se sitúan en el tercio superior del ala. La fructificación es anual y abundante. 

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CALLE DEL PRESEGUER
=============================================================================
Entrada: Calle de Roger de Flor                     Otros nombres anteriores de la calle: Amat, Perseguer
Salida: Calle de Maldonado

Entre derribos y remodelaciones en la parte del Barrio del Pilar recayente a la calle del Hospital, nos encontramos con la pervivencia de algunas callejuelas antiguas, como es esta de Preseguer, que estrecha y ligeramente arqueada va desde la de Roger de Flor a la de Maldonado. Orellana, utilizando la terminología callejera de su época, nos dice que “tiene un cabo en la calle que ahora se renombra del Pilar (hoy de Roger de Flor) y va hacia la de la Acequia Podrida (actual de Maldonado)”. Después de rechazar como erróneo el nombre de “Perseguer”, en lugar de Preseguer, continúa diciendo que en providencia del Almotacén “de fecha 5 de marzo de 1667 y otra con fecha de 27 de mayo de 1693, que declara su situación, diciendo: accedisquen al carrer dit del Preseguer, que afronta en la Confraría dels Velluters, etc.” (Id.). Los autores de las antiguas guías urbanas de valencia coinciden con Orellana en decir que “esta denominación (Preseguer) débese a la fruta que en castellano se llama durazno, prèsech en lemosín, de la que habría algún árbol en esta calle”. Abundando en esta misma idea, es curiosa la anécdota que aporta Orellana de una labradora, ya anciana, a la que oyó decir el siguiente refrán valenciano: “Quant el presech florix, y madura, el’día y la nit ja van per mesura”. La calle de Preseguer mantiene su antigua topografía así como su rótulo que alguna vez debióse de nominar de Amat, puesto que Carboneres recoge este nombre que encontró en alguna escritura, pero que no da mayor explicación que la de que “la calle Amat era la actual calle de Perseguer, entre la del Pilar y Maldonado, según Cabreves de Antonio de Herrera”. Calle de Preseguer, poco transitada y desprovista del árbol a que hace su nombre alusión, que sirve de enlace entre el centro del Barrio del Pilar, a través de su prolongación de Editor Cabrerizo y su periferia por la calle del Hospital.

(CORBIN, Juan Luis. Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001)


PRESEGUER (Melocotonero en castellano)
=============================================================================
1. m. Árbol, variedad del pérsico, cuyo fruto es el melocotón.  

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)


Presseguer (Prunus pérsica)   Familia:  Prunoideas Nombres comunes: Melocotonero, bresquiller, duraznero

Es un árbol frutal caducifolio originario de China, transportado a occidente primero por los persas y luego por los romanos. Su fruto, es llamado melocotón (en casi toda España) y durazno en Canarias e Hispanoamérica, también conocido como piesco, contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado. A la variedad que no tiene "pelusa" se le llama nectarina o pelón. Los durazneros, junto con las cerezas, ciruelas y damascos son frutas de hueso llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso prescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras que las de carne amarilla predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos. Debido a su fruto, el melocotonero o duraznero es la especie de la subfamilia Prunoideae más valorada en la fruticultura. La mayoría de los árboles que se venden en los viveros son variedades conseguidas por injerto. Son propensos a una enfermedad llamada «enrollamiento de la hoja», causada por un hongo (Taphrina deformans), que normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que provoca una defoliación parcial del árbol. La fruta es muy susceptible a la «gomosis», enfermedad fúngica causada por el Monilinia fructicola. La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantenga la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno; de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral
(http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica)


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 



CALLE DEL SAUCE
=============================================================================
Entrada: Avenida del Ecuador                                        Salida: Calle de Barig

Situada en el distrito 16 Benicalap

Sauce. Nombre común de diversas especies arbóreas del género Salix, familia de las salicáceas. Tienen ramas cilíndricas, hojas enteras y flores en amento. Su madera se emplea en embalajes y objetos de poco valor, así como en la fabricación de papel. Viven en países fríos y templados del hemisferio boreal. Destacan el sauce blanco (Salix alba), de hojas lanceoladas, dentadas, blancas y sedosas por el envés, y el sauce llorón o de Babilonia (Salix babilonia), con las ramas y ramillas muy largas y flexibles.

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)


SAUCE (Del lat. salix, -ĭcis).
=============================================================================
1. m. Árbol de la familia de las Salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. Tiene copa irregular, estrecha y clara, hojas angostas, lanceoladas, de margen poco aserrado, verdes por el haz y blancas y algo pelosas por el envés, flores sin cáliz ni corola, en amentos verdosos, y fruto capsular. Es común en las orillas de los ríos. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Sauce (Salix babylonica)   Familia: Salicáceas
Nombres comunes: Sauce llorón, sauce de Babilonia, desmai, salze de Babilònia

Árbol bien conocido a nivel popular por su copa redondeada y sus ramitas colgantes que casi tocan el suelo. Puede alcanzar una altura de 8 a 10 m, en ocasiones hasta 20 m, con un tronco robusto y algo inclinado, de corteza gruesa, marrón oscura, con grietas longitudinales irregulares y anchas.las ramas son marrones y gruesas, con las ramitas jóvenes flexibles, colgantes. Las yemas son rosas. Su crecimiento es rapidísimo, pero su longevidad es breve, unos 50 años. Las hojas son caducas y se sitúan alternativamente a cada lado de las ramitas. Son estrechas y largas (hasta 16 centímetros), con el extremo agudo, el borde algo aserrado o entero. Tienen un bonito color verde claro, brillante, en la cara superior, siendo algo azuladas en la cara inferior. Se vuelven amarillas antes de caer, en otoño (para Año Nuevo) aunque si el árbol está resguardado y en una zona cálida, no llega a perder las hojas. Las flores tienen un solo sexo y se disponen las masculinas en un árbol y las femeninas en otro. Las flores masculinas parecen espigas colgantes de color amarillo verdoso. Las femeninas son semejantes a las masculinas, algo menos colgantes. Es raro que se den flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. La mayoría de ejemplares cultivados son femeninos. La floración se produce durante la primavera (abril y mayo) a la vez que nacen las hojas. Los frutos son unas pequeñas cápsulas que se abren y contienen numerosas semillas rodeadas de un penacho de pelos sedosos y blancos. Solo germinan en suelos empapados (pantanos, ríos, etc.). El origen de este árbol es el norte y centro de China. En Europa se cultiva en la parte sur y occidental del continente. En España se cultiva con frecuencia en su mitad norte y en las áreas con influencia marítima: Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y cornisa cantábrica. 

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CALLE HUERTO DE VEYRAT
============================================================================
Entrada: Calle de Ernesto Ferrer                                                        
Salida: Plaza de Alfredo Candel

Situada en el distrito 6 El Pla del Real

El origen del nombre de esta calle se debe a que en ella estuvo el huerto que la familia Veyrat tuvo en Valencia para el cultivo de flores y plantas. El apellido Veyrat es oriundo de la zona de los altos Alpes franceses. En 1839, nació en el pueblo alpino de Venosc, en el departamento del Isere, Esteban Veyrat Arnol; en otoño de 1865, inició sus viajes por el levante español trayendo plantas que adquiría en Lyon y fruta en Cabannes. En Valencia se puso en contacto con horticultores y floricultores, y en 1875, alquiló un patio grande de una casona en la calle del Mar, entonces la número 57; en ella dispuso su patio de plantas y él vivió en una pensión de la calle Avellanas, en donde falleció en 4 de diciembre de 1890. Sus hijos, Esteban y Pedro, también se afincaron en Valencia, en la calle de Ruzafa, y continuaron con el despacho en el patio de las Plantas de la calle del Mar. En 1931, quedó al frente del negocio Pedro Veyrat, padre del actual dueño, Pedro Veyrat y Colín. La firma comercial Veyrat ha alcanzado un gran prestigio y obtenido numerosos premios por sus plantas, colores de las flores y las frutas; ha destacado en la producción de variados tipos de claveles. La primera sede del negocio familiar, en la calle del Mar, se dejó en 1967, por el estado ruinoso del edificio, instalándose en la calle Finlandia, cerca de donde estaba el huerto Veyrat; también se han expandido por toda España creando delegaciones comerciales.

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)



HUERTO (Del lat. hortus).
=============================================================================
1. m. Terreno de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y a veces árboles frutales.

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Huerto)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CALLE LIRIO
==============================================================================
Entrada: Calle de las Islas Canarias                                                  
Salida: Calle de Juan Verdeguer

Situada en el distrito 12 Camins al Grau

Hierba perenne de la familia iridáceas (Iris germanica), de hojas ensiformes; flores dispuestas en un racimo apical, de color morado, azul o blanco y fruto en cápsula polisperma.

Lirio Hediondo, planta herbácea de la familia iridáceas (Iris foetidissima). Parecido al lirio, pero con los pétalos externos azules y los internos amarillos. Cuando se frota con los dedos despide un desagradable olor.

Pez osteíctio perciforme de la familia carángidos (Campogramma vadigo). Es comestible

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)


LIRIO (Del lat. lilĭum, y este del gr. λείριον).
=============================================================================
1.     m. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las Iridáceas, con hojas radicales, erguidas, ensiformes, duras, envainadoras y de tres a cuatro decímetros de largo, tallo central ramoso, de cinco a seis decímetros de altura, flores terminales grandes, de seis pétalos azules o morados y a veces blancos, fruto capsular con muchas semillas, y rizoma rastrero y nudoso. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Lirio (Lilium)   Familia: Liliaceas   

Lilium, comúnmente llamados azucenas o lirios, es un género con alrededor de 110 especies de la familia de las liliáceas. Las azucenas son generalmente hierbas de tallos frondosos que forman bulbos subterráneos, escamosos o desnudos, los cuales utilizan para sobrevivir al invierno. En algunas especies norteamericanas la base del bulbo se ha desarrollado en rizomas sobre los que se encuentran numerosos bulbillos pequeños. Otras desarrollan estolones. La mayoría de los bulbos están profundamente enterrados, sin embargo unos cuantos se forman cerca de la superficie del suelo. Muchas especies desarrollan raíces en el tallo, con ellas, el bulbo crece de forma natural a cierta profundidad y cada año el nuevo tallo, a medida que emerge del suelo, emite raíces adventicias por encima del bulbo. Éstas son adicionales a las raíces basales. La mayoría de especies son caducas, excepto unas cuantas (como Lilium candidum, Lilium catesbaei) que mantienen una roseta de hojas basales durante el periodo de inactividad invernal. Las grandes flores, que exhalan una fuerte fragancia, sobre todo de noche, tienen seis pétalos en una variedad de colores que abarca el blanco, amarillo, anaranjado, rosado y púrpura. Los motivos incluyen manchas, pinceladas y puntillas. La floración se da en verano. Las semillas, que maduran a finales del verano, muestran diferentes y a menudo complejos patrones de germinación adaptados a los climas que habitan. Algunas especies incluidas antes dentro de este género han sido transferidas a otros, como Cardiocrinum y Nomocharis

(http://es.wikipedia.org/wiki/Lilium)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



 
CALLE LLIRI BLAU (DEVESA)

============================================================================

Entrada: Calle de Mistral                                                 

Salida: Calle de Xacarella

Situada en el distrito 14 Benimaclet

  
LIRIO (Del lat. lilĭum, y este del gr. λείριον).
============================================================================
1.     m. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las Iridáceas, con hojas radicales, erguidas, ensiformes, duras, envainadoras y de tres a cuatro decímetros de largo, tallo central ramoso, de cinco a seis decímetros de altura, flores terminales grandes, de seis pétalos azules o morados y a veces blancos, fruto capsular con muchas semillas, y rizoma rastrero y nudoso. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Lirio azul (Iris germánica)   Familia: Iridáceas  Nombre común: Lirio azul, lirio cárdeno, lirio común, lirio morado, lirio Pascual, lirio barbado, lliri, lliri blau.

Origen: Europa. Rizoma rastrero. 60-90 cm de altura. Hojas acintadas de 35-45 cm de largo por 1,5 a 3 cm de ancho, erguida y de color verde claro. Flores grandes, perfumadas en número de 3 a 6, generalmente purpúreas o de color violeta en las formas espontáneas. Hay variedades del violeta al blanco, al amarillo y al rojo, con elegantes jaspeados. El jugo de su raíz puede ser usado como purgante. Es frecuente que la raíz de los lirios se usara antiguamente para fabricar pócimas de amor, o incluso para ahuyentar los malos espíritus. El polvo de color crema oscuro no tiene ningún atractivo visual, pero es importante como fijativo para popurrís y como elemento de relleno de saquitos perfumados. Tiene la cualidad de perfumar y de mantener los olores de las demás plantas con las que se mezcla. Coseche los rizomas en otoño y cuélguelos en lugar aireado, seco y cálido. La fragancia se intensifica a medida que la planta se seca y se marchita. Pele la piel con un cuchillo de pelar patatas y muela la raíz seca hasta obtener un polvo fino. Almacénelo en un recipiente hermético. Luz: desde pleno sol a semisombra. Tolera las heladas. Suelo: fértil, calcáreo y sin estancamiento de agua. Plantación: el rizoma se planta a finales de verano. Riego: escaso, cada semana durante la floración. Renovación del suelo cada 3-4 años. Limpieza de flores secas. Evitar suelos húmedos o anegados. Multiplicación: por división del rizoma hacia finales de verano.

(http://fichas.infojardin.com/bulbosas/iris-germanica-lirio-azul-lirio-cardeno-lirio-morado-barbado.htm)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CAMÍ DE LES MORERES

============================================================================= 

Entrada: Autopista del Saler                                              Salida: Pont de Les Drassanes

                
Situada en el distrito 10 Quatre Carreres.

  
MORERA  (De mora2 y -era).
=============================================================================
1. f. Árbol de la familia de las Moráceas, con tronco recto no muy grueso, de cuatro a seis metros de altura, copa abierta, hojas ovales, obtusas, dentadas o lobuladas, y flores verdosas, separadas las masculinas de las femeninas. Su fruto es la mora. Su hoja sirve de alimento al gusano de seda. 

 (Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Morera (Morus alba)                                  Familia: Moráceas

Nombres comunes: Moral blanco, Morer blanc, morera de cucs, morera de seda

Otras variedades: Morera de Filipinas, moral péndulo, morera de hoja de plátano, morera negra, moral

La morera es un árbol de poca talla, raro más de 8 m, con el tronco recto, en ocasiones algo inclinado, corteza gris clara en los primeros años, después marrón y con los años, casi negra, agrietada longitudinalmente. Es de menor altura que la morera negra. La copa es amplia, densa, ensanchada, muy ramificada. Al igual que la higuera, de la misma familia, tiene savia lechosa. Es de crecimiento rápido, con una longevidad de 150 años. Hojas que son muy tempranas en aparecer y empiezan a caer poco a poco desde finales del verano. Se sitúan alternas en las ramas y son variables en cuanto a forma y tamaño, pues pueden ser enteras o lobulada, con un rabito largo (en esto se diferencia de la morera negra que lo tiene corto), acorazonadas, con grandes dientes en el margen, blandas, brillantes y verde claro en la cara de arriba, y se vuelven amarillentas, con manchas bronceadas antes de caerse. Las flores son pequeñas y tiene un solo sexo. Nacen agrupadas en una especie de filamentos alargados y densos. Al madurar, el eje del filamento y las flores que lo rodean se vuelven carnosos y constituyen los frutos. La floración tiene lugar en primavera, en abril y mayo. El fruto se llama “mora” y es en realidad una reunión de pequeños frutos. Son redondeados, blanco rosados (en la morera negra, rojos), de 2 a 3 centímetros de largo y de sabor dulzón. Maduran a principios y mediados del verano. En estado silvestre se encuentra en China, Mongolia y Sur del Himalaya (India). Desde aquí pasó a Japón. En España se encuentra en casi todas las provincias, siendo más abundante en las del sur y este, en zonas desde el nivel del mar a media montaña.

(BALLESTER-OLMOS, José Francisco. Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2000)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



PASEO DE LA ALAMEDA
=============================================================================
Entrada: Plaza del Real                           Nombres anteriores de la calle: José Pinazo, Conde Serrallo
Salida: Calle de Ibiza

Situada en los distritos 6 El Pla del Real y 12 Camins al Grau

Sitio poblado de álamos. Paseo con álamos. Paseo con árboles de cualquier clase.

Es ésta una de las avenidas más amplias de la ciudad, que se extiende hacia el este en la actualidad como consecuencia de las distintas ampliaciones urbanas que se realizan, recogiendo en su trazado palacios, instituciones, establecimientos hosteleros, etc., modernos y significativas, como el Palacio de la Música.

Fue rotulada con su nombre actual según acuerdo municipal en 1978.

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)


ALAMEDA
=============================================================================
1. f. Sitio poblado de álamos.  

2. f. Paseo con álamos.   

3. f. Paseo con árboles de cualquier clase.  

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Álamo (Populus nigra)                                                   Familia: Salicáceas

Nombres comunes: Chopo, álamo negro, álamo de Lombardía, xop, pollancre, om de riu, arbre poll, poll negre, polla borda, clop

Otras variedades: Álamo blanco (chopo blanco, xop blanc, alber alba, albi, arbre blanc, mosqueiter, mosquitera), Chopo del Canadá (chopo bastardo, chopo canadiense, chopo americano, pollancre del Canadà, xop carolí), Chopo de China (Chopo de Simón, chopo de hoja de peral)

Se trata de un hermoso árbol, poco frecuente de observar en estado natural. Puede alcanzar los 30 metros de altura, con ramas grandes, generalmente hacia arriba y copa cerrada y alargada de joven, y más abovedada de adulto. El tronco es recto y grueso, corto, liso de joven y con abultamientos cuando alcanza cierta edad. La corteza es muy gruesa, nudosa agrietada y negra. Tiene un crecimiento muy rápido y unja longevidad de 150 años. Las hojas son caducas, con rabito y se sitúan alternas sobre las ramitas. Su tamaño es muy variable. Tienen forma de rombo, con el margen con dientes de sierra. Color verde oscuro y brillante en la cara de arriba y más claras en la cara de abajo. Las flores son precoces y se presentan en filamentos delgados, verdosos y rojizos, colgantes. Es rarísimo encontrar árboles femeninos. La floración tiene lugar en febrero y marzo. Los frutos son unas pequeñas cápsulas con 4 surcos. Presenta unas semillas con apéndices plumosos, algodonosas. La diseminación tiene lugar en primavera. El origen de este árbol es incierto. En España se encuentra en todas las provincias, siendo menos abundante en la zona costera de la cornisa cantábrica y en las muy secas del valle del Ebro y sureste. Es el árbol típico del paisaje de Castilla.

(VV.AA. Guía del arbolado de la ciudad de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PLAZA DEL ÁRBOL
============================================================================
Entrada: Calles Baja y En Borrás                   Salida: Calles del Pintor Fillol, Santo Tomás y Fenollosa

“Plaza del Arbre (árbol en castellano), situada cerca de Santa Cruz, que es bien conocida y su denominación muy antigua y no de una centuria, que la tiene cumplida, según la cita del Almotacén o Mustasaf, en providencia de junio  de 1660; puede ser que en ella hubiera un árbol desde tiempo inmemorial, que aunque no fuera idénticamente el mismo primitivo, era el mismo por subrogación; debió ser un álamo de una de las tres especies que hay.”
 
(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)

En un bando de 13 de agosto de 1372 se llama ya a esta plaza del Árbol”. (…)”Existió el álamo hasta principios de diciembre de 1779 en que se dispuso arrancarlo para despejar aquel sitio”. A este respecto comenta Ferrero Olmos  que, debido a que los vecinos de esta plaza siempre han sentido un aprecio especial por su tradicional árbol, cuando el regidor dio la orden antedicha de arrancar el árbol, “pasó el regidor, pasó la orden y otro árbol volvió a su puesto. Allí le vemos todavía –al último que se plantó hace unos años- a las puertas del año 2000 como quien dice, afanoso por superar la altura de las casas circundantes”. Esta plaza cuyo rótulo es del Árbol –sin especificar su clase-, de hecho, en escritos sobre el mismo, encontramos que se refiere generalmente ya a un álamo blanco o a un olmo de verdes hojas. Al establecerse las primeras líneas de tranvía –que en un principio eran tirados por mulas-, (…) hubo en consecuencia, que talar el árbol. Pero, por lo antedicho, fue el mismo vecindario quien repuso el árbol colocándolo en un ángulo de la plaza, donde hasta el día de hoy permanece.(…) La plaza del Árbol, repleta de tipismo en uno de los castizos ámbitos del Barrio del Carmen tiene gran importancia no obstante su ambiente modesto, entendiendo por tal el disponer de una reducida extensión y la sencillez en la categoría de sus edificios, en parte demolidos a lo largo del año 1999 para su reedificación, pero con la sorpresa del hallazgo en sus solares de una necrópolis musulmana”. 

(CORBIN, Juan Luis. Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001)


ÁRBOL (Del lat. arbor, -ŏris).

=============================================================================
1. m. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
2. m. Pieza de hierro en la parte superior del husillo de la prensa de imprimir.
3. m. En los órganos, eje que, movido a voluntad del ejecutante, hace que suene o deje de sonar el registro que este desea.
4. m. Punzón con cabo de madera y punta de acero, que usan los relojeros para horadar el metal.
5. m. Cuerpo de la camisa, sin las mangas.
6. m. Arq. Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de una escalera de caracol.
7. m. Impr. Altura de la letra desde la base hasta el hombro.
8. m. Mar. palo (‖ de una embarcación).
9. m. Mec. Barra fija o giratoria que en una máquina sirve para soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza
         motriz de unos órganos a otros.
(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



PLAZA DEL CEDRO
=============================================================================
Entrada: Calle de Ramón de Campoamor                               Salida: Calle del Explorador Andrés

Situada en el distrito 12 Camins al Grau.

Nombre común de los árboles del género Cedrus, familia pináceas, de ramas largas y horizontales; hojas aciculares, persistentes, reunidas en fascículos; inflorescencias masculinas sin pétalos ni sépalos y piñas ovales, erectas, de escamas muy apretadas con semillas triangulares. Comprende varias especies, entre las que destacan: el cedro del Atlas (Cedrus atlántica), cultivado como ornamental y en la repoblación forestal; el cedro del Himalaya (C.deodara) ornamental, y el cedro del Líbano (C.libani), muy apreciado por su madera.

(GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen. Las calles de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1999)


CEDRO  (Del lat. cedrus, y este del gr. κέδρος).
=============================================================================
1. m. Árbol de la familia de las Abietáceas, que alcanza unos 40 m de altura, con tronco grueso y derecho, ramas horizontales, hojas persistentes casi punzantes, flores rojas al principio y después amarillas, y cuyo fruto es la cédride. 

2. m. Madera de este árbol. 

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Cedro (Cedrus deodara)                                                                 Familia: Pinaceas

Nombres comunes: Cedro del Himalaya, Cedre. Otras variedades: Cedro del Atlas (cedro plateado, pino de Marruecos).

Es una hermosa conífera fácil de identificar por sus ramas horizontales, flexibles y algo colgantes, su forma cónica y su follaje denso de color verde claro. A los 10 años mide 3 m. y una vez asentado en el suelo crece vigorosamente pudiendo pasar de 24 m. de alto, aunque en su hábitat natural original alcanza los 75 m.de altura y 3 m. de diámetro de tronco en la base. Crecimiento rápido. Mantiene su forma de pirámide durante más tiempo que el resto de cedros, llegando a vivir 150-200 años. Tronco erecto o levemente inclinado. Presenta un ápice caedizo, las pequeñas ramas exteriores penden hacia abajo y las ramitas jóvenes son vellosas. La corteza es lisa inicialmente y gris que, al envejecer se vuelve oscura y partida en escamas irregulares, de 5 a 25 cms. de largo. Raíz pivotante. Hojas aciculares, puntiagudas de color vede amarillento a verde medio, de 2 a 7 cms., algo más largas que las de otros cedros. Agrupadas en verticilos en ejemplares adultos y libres en los jóvenes. Dispuestas en espiral o bien en ramilletes en los bordes. De color verde claro, algo azulado en la vegetación joven. Duran de 2 a 4 años. Flores sin interés ornamental. Suelen aparecer masculinas y femeninas en árboles distintos, aunque no siempre es así. Las masculinas son de color gris pálido, después rosa-violáceo, de 2 a 12 cms. y liberan el polen en otoño. Las femeninas, en sorosis, no siempre se producen, son verde azulado y suelen hallarse en el extremo superior del árbol. Durante el verano aparecen las flores y se ensanchan hasta unos 8 cms.para liberar el polen a mediados de otoño. 
(BALLESTER-OLMOS, José Francisco. Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2000)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
PLAZA DEL ESPARTO
============================================================================
Entrada: Calle de Caballeros      Salida: Calle de Calderers, Plaza del Marqués de Bustianos

Nombres anteriores de la calle: Espartería, Anglesola, Nuestra Señora de los Ángeles.

La industria de torcedores de esparto, cáñamo y yute dio origen al gremio de Sogueros, fabricantes de sogas, cuerdas y cordeles, afincado en el huerto del mismo nombre en pleno barrio del Carmen. Sin embargo, dada la circunstancia de que en el vasto recinto del Mercado, los capazos, cuerdas, cordeles, cedazos y espardenyes eran artículos de primera necesidad para una inmensa mayoría de clientes (…) se establecieron los comercios desde tiempo inmemorial en estos alrededores. La plaza del Esparto participa de estas características y se encuentra situada precisamente en el límite de confluencia de los barrios del Carmen y del Mercado, y, parece ser fue tan intensa su actividad que, a más de denominar a esta plaza de la Espartería, se podía hablar de “Espartería” como abarcando a todo su entorno que constituía a modo de un pequeño barrio. Llombart nos dice que “la antigua plaza de la Espartería tuvo mayor perímetro, pues comprendíase en él la plaza de Anglesoles y parte de la Calderería, prolongándose hasta la plaza de San Jaime a la entrada del Alfondech. Designósela del Espart o Espartería, por la circunstancia de celebrarse en ella todos los jueves la venta del esparto”. El renombrarse plaza de Anglesola se remonta a tiempos muy antiguos. Y así aparece en un bando impreso correspondiente al 13 de agosto de 1372 y en una providencia del Almotacén de 28 de mayo de 1643, donde dice “Plaça de Anglesola, alias de la Espartería”. El mismo Orellana aporta datos históricos que confirman que bajo la denominación de la Espartería se abarcaba parte de la Calderería y la propia plaza de San Jaime. (…) Del otro nombre que tuvo la plaza del Esparto, de Nuestra Señora de los Ángeles, no hemos encontrado referencia alguna a esta denominación. En la actualidad esta plaza es una prolongación, en cierto sentido, de la calle de Caballeros, y sirve de articulación entre esta vía residencial y las del norte del Mercado. 

(CORBIN, Juan Luis. Origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia. Valencia: Federico Domenech, S.A., 2001)


ESPARTO (Del lat. spartum, y este del gr. σπάρτον).
============================================================================= 
1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas de unos 7 dm de altura, hojas radicales de unos 60 cm de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, hojas en el tallo más pequeñas. Tiene flores en panoja espigada de 3 dm de largo, y semillas muy menudas.

2. m. Hojas de esta planta, empleadas en la industria para hacer sogas, esteras, tripe, pasta para fabricar papel, etc.

(Diccionario de la Real Academia Española, 22 Edición, 2007)

Esparto (Stipa tenacissima)   Familia: Gramíneas (Poaceas)

El esparto es una hierba perenne, de hasta 1 m. de altura, que forma cepellones o macollas dispersas, conocidas como atochas o esparteras. En estos cepellones, los espartos u hojas van brotando hacia el centro de la planta, quedando las hojas viejas bajo ésta. En primavera florece, forma sobre largos tallos, unas vistosas espigas, llamadas atochín. El esparto es una planta del Mediterráneo Occidental, de distribución íbero-magrebí, es decir, su área se extiende por las zonas más áridas de la Península Ibérica (especialmente el sureste y levante, con grandes poblaciones en Baleares, valle del Ebro, Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha) y por el Magreb, sobre todo por las altas mesetas previas al desierto del Sahara. Se desarrolla en condiciones de gran aridez, soportando precipitaciones inferiores a los 200 L/año, con tendencia a suelos calizos, aunque puede crecer también en suelos no carbonatados. Forma grandes extensiones llamadas espartales. (…) El esparto se utiliza desde hace miles de años. Los hallazgos de más de 50 momias en la Cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada) en 1857, muestran una artesanía depurada del esparto, con cestillos y vestidos trabajados de forma esmerada. Desde los más de 6000 años de antigüedad de estos restos, las técnicas de trabajo del esparto han variado muy poco. Ya en periodo histórico, el esparto hispánico era muy apreciado para la elaboración de sogas y cordelería en los navíos que surcaban el Mediterráneo.
 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Stipa_tenacissima)



 




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario